Cuando pensamos en la identidad visual de una marca o una empresa, lo primero que nos viene a la mente es la palabra logotipo, pero ¿realmente está bien utilizada esta palabra como un sinónimo de dicho término? La respuesta a esta pregunta es no. La verdad es que “logo” o “logotipo” es el nombre genérico que se ha utilizado de manera popular y coloquial para referirse a la identidad visual, más no es el correcto.
Una identidad visual se conforma por un logotipo, al igual que por un isotipo, isologo y/o imagotipo, pues todo dependerá de la función que vayan a cumplir y cuáles sean los principios de la empresa. La diferencia entre ellos radica en que cada uno tiene un concepto distinto. Conozcamos esos significados.
Logotipo
Se trata de la forma particular que adquiere una palabra, si es inclinada, corrida, molde, toda en mayúsculas o toda en minúsculas, etc. Es decir, se refiere únicamente a la parte tipográfica. Existen algunas empresas que su identidad visual se componen solo de una tipografía, ejemplo de ello son Google, Sony, Canon, entre otras.
Isotipo
Este término hace referencia a la carga simbólica que tiene una identidad visual, es decir, algo icónico que establezca una relación entre la empresa con la realidad a través de un elemento significativo (el elemento dependerá de los principios, valores y actividad de la marca). Empresas que solo cuentan con un isotipo pueden ser Nike o Apple.
Tipos de isotipos
Monograma
Se trata de una variante del logotipo, puesto que va de la mano con la tipografía, pero que a la larga se convierte en un símbolo al enlazar iniciales de manera particular y de esta forma fundirse unas con otras. Ejemplo de ello: Volkswagen, LG.
Anagrama
Muy parecido al monograma, se trata de letras entrelazadas que adquieren una forma simbólica, pero la diferencia se basa en que para este caso se utilizarán siglas o contracciones de nombres muy largos (o en algunos casos sílabas) y no iniciales. Igualmente, a veces también es el resultado del intercambio de la posición de las letras que conforman las sílabas de una palabra. Un ejemplo de anagrama puede ser la marca de vinos Winecast (resultado de un intercambio de las sílabas de Wine That Suits)
Sigla
A diferencia de un anagrama, una sigla no tiene articulación fonética, es decir se debe leer letra por letra (no es igual decir ONU que CNN). Por otra parte, se diferencia de un monograma ya que las letras no desean entrelazarse sino que están bien definidas y diferenciadas una de otra. Por ejemplo: CNN o IBM.
Inicial
Se refiere a únicamente a una letra que será la inicial del nombre de una empresa y que funcione como su identidad visual. Por ejemplo Mcdonald’s que tiene a la M para reconocerle.
Firma
Aunque no es muy usado dentro del diseño gráfico, es una forma muy auténtica de darle un carácter propio y distintivo a la marca. Ejemplo de ello es Walt Disney o Pepe Jeans.
Pictograma
Se trata de una forma icónica representativa y trata de expresar una imagen de manera gráfica. Pueden ser figurativos (si son fácilmente asociables a objetos, nombre y marca) o abstractos (si guardan distancia con el nombre de la empresa). Un ejemplo de un pictograma figurativo sería Apple (que a su vez funciona como un isotipo) y un ejemplo de un pictograma abstracto sería Mitsubishi.
Isologo
Hace referencia a aquella identidad visual que tiene a la tipografía y al símbolo fundidos uno con el otro sin que se puedan separar. Por ejemplo: Burguer King o Starbucks Coffee.
Imagotipo
Cuando la identidad visual también cuenta con tipografía y símbolo, pero están separados uno del otro. Por ejemplo: Audi o Vodafone.
¿Cuándo usar cada uno?
La respuesta a esta pregunta es muy subjetiva y dependerá mucho de la empresa, pues todos los factores que la conformen influirán en dicha identidad. Aspectos como su actividad, público al que se dirige, valores, misión, visión, fundador, época, entre muchos otros, serán aquellos que determinarán si será mejor hacer uso de solo una tipografía, solo un símbolo, o combinar ambos. Por ejemplo: si estamos hablando de una empresa cuyo público son jóvenes y tiene actividad dentro del área del entretenimiento, no sería coherente colocarle una tipografía demasiado rígida y seria. Lo ideal sería escoger algo que represente a dicha empresa (como pasa con la selección de colores, los cuales deben reflejarse en la identidad visual).
Puesto que hemos estado hablando de logos e imagen visual, te recomendamos ingresar a nuestro artículo La identidad visual de una empresa